
Son paisajes de ensueño, de aguas cristalinas, abundante biodiversidad, un clima agradable todo el año y gente cordial que hace de nuestras vacaciones exactamente lo que habíamos deseado. Son las Islas de la Bahía, en Honduras, el paraíso de quienes disfrutan explorar las bellas aguas de nuestro Caribe.
Por esa razón, como parte del plan de trabajo de MARTI, acordamos apoyarles en el desarrollo de una herramienta que les permita medir el desempeño ambiental de los empresarios turísticos de la región y que además se alineara con los criterios del programa GoBlue.
Con el apoyo de nuestros colegas de Rainforest Alliance, CORAL y el respaldo del Consejo Local de Geoturismo local nos dimos a la tarea de crear este nuevo instrumento que le permite a los asesores técnicos de esta última institución visitar las empresas y de manera muy sencilla documentar cómo están trabajando los empresarios en conservación de aguas o gestión de residuos, por ejemplo.
Como muy bien lo reconoce Ronald Sanabria, vicepresidente de turismo sostenible de Rainforest Alliance, “para nosotros ha sido un honor trabajar con los colegas de CORAL y del Consejo Local de Geoturismo dentro de la plataforma de MARTI para instrumentar a los actores locales con una herramienta que les permita registrar y medir avances en prácticas ambientales”.
Porque uno de los aspectos que más nos entusiasmaron durante el proceso de gestión de este trabajo, fue que precisamente los líderes locales participaron en él, nos ayudaron a adaptarla a las particularidades de la región, a probarla y a capacitar a quienes luego tendrán que aplicarla en el campo.
Al reconocer que este nuevo instrumento será clave para generar una idea de cómo se encuentran las mipymes turísticas en Utila y Roatán, Manlio Martínez , director del Consejo Local de Geoturismo de Roatán mencionó que de ese modo se podrán definir las áreas que requieran mayor atención, fortalecerlas y así lograr una conducta más de mayor conciencia con el ambiente. “Creemos seriamente que esta herramienta nos ayudará a estandarizar el comportamiento de todas estas empresas promoviendo un mejor manejo de los recursos marino costeros en la zona y que a largo plazo nos permitirá colocar a Roatán como un destino turístico enfocado en la sostenibilidad”, sostuvo Martínez.
Por las características de la región, la herramienta está dirigida a servicios de buceo, hospedaje, alimentos y bebidas, y tours. Y tiene otra enorme ventaja: puede acumular registros de hasta cinco años, de manera que es más fácil ver los progresos en desempeño.
“Es vital tanto para los emprendimientos como para el destino como un todo tener la capacidad de medir a través del tiempo las mejoras y las brechas en el desempeño ambiental para poder tomar decisiones informadas y asistir a las empresas locales en atender dichas brechas”. Sólo midiendo podremos mejorar desempeño y comunicar más efectivamente los avances en sostenibilidad turística”, nos explicó Sanabria.
Pese a que su lanzamiento es muy reciente, ya se ha aplicado (con muy buenos resultados) a siete empresas locales y cuatro más esperan por los asesores del Consejo Local de Geoturismo antes de finalizar este año.
Así, cada día, más y más empresas de las bellísimas Islas de la Bahía hondureñas se sumarán al esfuerzo que hacemos para asegurar que el ambiente de nuestro planeta mejore y nos brinde también mejores condiciones de vida.
Comentarios recientes